INTRODUCCIÓN
La
educación moral y cívica esta orientada a la formacion de las personas en
valores y también a fortalecer el respeto por la patria y hacia los demás:
La
educación moral y cívica es una materia curricular que tiene por función
enseñar los fundamentos para convivir pacíficamente en la sociedad formando en
primera instancia a los alumnos.
En
la presenta una meta que nos llevara a conocer mas acerca de la educación
moral, tendremos mas conocimiento acerca de su implementación, categorizando
así el tipo de educación moral recibida en los centros de educación en el país,
finalmente sabemos que ejemplificar las vías o pasos pertinentes de la
educación moral y cívica es fundamental por lo cual es necesario abordar la
temática en esta investigación.
De
acuerdo con el concepto de educación moral y cívica, se destacan
particularidades que conllevan al fortalecimiento de la convivencia social,
tanto en la escuela como en la comunidad por medio de la implementación y
aplicación de valores. En los centros escolares se les entrega guías o manuales
de trabajo para implementar una formacion en valores.
La
estructura consta de una introducción en la cual se explica brevemente sobre la
educación moral y cívica; una justificación dando a conocer la importancia y
fin que posee el presente trabajo; los objetivos planteados para abordar y
conocer adecuadamente la educación moral y cívica; el marco conceptual presenta
los diferentes conceptos citados por algunos autores y una serie de términos
que ayudaran a la comprensión del tema; conclusiones sobre los distintos puntos
de vista que se obtuvieron sobre la investigación realizada; bibliografía se
presenta un listado de las diferentes referencias de sitios web y libros; los
anexos constan de imágenes relacionadas con la investigación.
JUSTIFICACIÓN
Esta
investigación tiene su origen en la educación de los estudiantes de los centros
educativos de todo El Salvador, la importancia es inmensa ya que la educación
moral y cívica es indispensable para la formación integral de todos los
salvadoreños, recibir este tipo de educación nos ayuda a comprender más acerca
de la práctica de valores, también nos ayuda a dar un mejor trato a todas las
personas en general, podemos llamar a la educación moral un proceso de
aprendizaje donde, traemos hábitos nuevos a nuestras vidas.
La
necesidad de poner en práctica estos hábitos esta mostrada en la sociedad
salvadoreña, además, se necesita que cada individuo comienzo a fomentar la responsabilidad
en sí mismo y juntos construyamos una sociedad mas justa, equitativa y sobre
todo con un ambiente de cooperación.
Realizar
esta investigación beneficiaría a todos los estudiantes en formación para la
vida, ya que la educación moral, mas allá de llenar la parte teórica, crea
bases o fundamentos en cada persona, de esta manera conocemos que una persona
con principios fundamentados no solo de la escuela, sino también desde el hogar
en el seno familiar.
Si
bien es cierto el conocimiento es aprendido pero la educación integral de una
persona es un don y un fruto del incansable deseo de ser mejor persona.
A
ciencia cierta podemos decir que una persona define su comportamiento como
adulto a partir de las bases fundamentadas en la educación familiar y si nos
adentramos mas en el tema, diríamos que es la educación que papá y mamá han
brindado desde el comienzo.
En
la actualidad muchas instituciones se enfocan mas en llenar de conocimiento a
las personas, tratan de crear maquinas funcionando igual en una sociedad
dejando a un lado la parte humanista que tanta falta le hace a este siglo XXI,
donde la tecnología forma parte de nuestras vidas diarias, siendo este el
principal problema ya que la comunicación personal va disminución las personas
pierden cada vez más el interés en ser educados y poner en práctica el civismo
en todos los aspectos de la vida diaria.
Es
así como como surge la necesidad de impartir una educación que se fundamente en
la dignidad de todos los seres humanos y en la idea de que somos únicos e
irrepetibles y no hay uno igual a otro en todo el universo, el gran dilema es
el mismo las personas dejamos todo hasta la parte teórica y o buscamos poner
nada en practica
Por
otro lado, la investigación nos da una definición mas adecuada de lo que la
educación moral hace en nuestras vidas y en los centros educativos,
gradualmente esta educación forma parte del currículo de estudio en nuestro
país.
OBJETIVOS
General:
Analizar
la implementación de la Educacion Moral y Cívica en el sistema educativo
salvadoreño para conocer los resultados obtenidos en la actualidad.
Específicos:
- Categorizar los resultados de la Educacion Moral y Cívica para determinar la efectividad.
- Ejemplificar las vías o pasos pertinentes para potenciar la enseñanza de la Educacion Moral y Cívica en base a guías o manuales de trabajo.
Delimitación
Implementación
de la Educacion Moral y Cívica en el Sistema Educativo Salvadoreño en la
actualidad en los niveles de Educación Básica.
MARCO CONCEPTUAL
El
termino se deriva de los vocablos latinos mores que significa costumbres y
moralis relativo a la bondad o a la malicia de las acciones humanas, la moral
era entendida por los latinos como el conjunto de costumbre para vivir feliz.
(Montenegro, 1999,p.18).
Pero
la cuestión de la moral y cívica dentro de un margen del bien o del mal según
Wodehouse, 1950 nos dice: ‘Si verdaderamente la moral, el sentido del bien y
del mal en la vida
Colectivamente
se aprende de la mejor manera con la practica, como afirma M. Fonióro, es
indudable que el “self-govermmer” ofrecen a la educación el mejor medio para
establecer esta práctica; este método, en efecto. Coloca a los niños a
condiciones en que deben obrar por si mismos y sus propios actos, son en los de
sus camaradas: he aquí lo que realmente constituye la moral en la practica.
(B.I.E.,1935, p.116)
Tomando
en cuenta lo anteriormente
Podemos
definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y
participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una
de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
comunicativa, estética, corporal, y sociopolítica), a fin de lograr su
realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la
vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente
integrado y articulado en una unidad.
Juicio
moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto.
Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es
buena o mala.
El
juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar
mientras que la
moral es relativa a las conductas de las personas desde el
punto de vista de la bondad o maldad, es por ello que el juicio moral es la
aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación
determinada.
El trabajo cooperativo es un término genérico
usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la
organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los
alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas
académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
Aprender a ser
Este
cuarto pilar de la educación nos dice que la educación debe contribuir al
desarrollo integral de cada persona. Cada uno es una unidad, es decir, tiene un
cuerpo, una mente, una sensibilidad, un sentido estético, una responsabilidad
individual y una espiritualidad.
Aprender
a conocer: Dada la rapidez de
los cambios sociales producidos en función del progreso científico y de las
nuevas formas de actividad económica y social, es necesario promover el acceso
permanente a nuevos contenidos.
Aprender
a hacer: Más allá de los
oficios o profesiones obtenidos, indica la conveniencia de adquirir competencias
que posibiliten hacer frente a nuevas situaciones laborales, propiciando el
trabajo en equipo.
Aprender
a ser: Sostiene que el
progreso de las sociedades depende de la creatividad y capacidad de innovación
de cada individuo o grupo.
Aprender
a convivir: Alude al desarrollo
de conocimientos sobre los demás, sobre su historia, sus costumbres,
tradiciones y su espiritualidad en el marco de sociedades cada vez más
multiculturales y competitivas.
Los antivalores son
conocidos también como valores inmorales, es decir conductas dañinas y
actitudes negativas que los seres humanos manifiestan día tras día en la
sociedad. De acuerdo con la moral, la ética y la tradición cultural de los
pueblos, los antivalores son prácticas poco sanas y peligrosas para la
convivencia armónica entre las personas.
Fuente: http://quesignificado.com/antivalores/
Fuente: http://quesignificado.com/antivalores/
Un espacio seguro significa que los estudiantes
son libres de expresarse sin temor a ser objeto de burlas, acoso o
intimidación. Los profesores crean un espacio seguro mediante el uso de una
política de cero tolerancias para cualquier comportamiento odioso o
discriminatorio.
Un
eje temático es un conjunto de contenidos y disciplinas afines. De esta manera,
cada una de las áreas de estudio se relaciona con las otras porque todas ellas
comparten un mismo plano o eje. Esta forma de ordenar y entender el
conocimiento es especialmente útil porque permite conectar diferentes materias.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/ejes-tematicos.php
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/ejes-tematicos.php
La
formación es un proceso histórico social. El hombre se forma a medida que
comprende y transforma su realidad.
La
formación es un conocimiento especializado que adquiere una persona al estarse
preparando para ejercer una profesión.
CONCLUSIONES
La
Educacion Moral y Cívica es una materia curricular que tiene como objetivo
enseñar los fundamentos para vivir en sociedad, para una mejor convivencia y en
consecuencia la paz. Por tanto, la formación en valores en los alumnos es una educación
dirigida al desarrollo valorativos de los educandos.
La
implementación de la educación moral y cívica en el sistema educativo
salvadoreño de acuerdo con sus contenidos enfocados en formar ciudadanos
capacee de relacionarse y desempeñarse de manera productiva, encaminándose hacia
una cultura de paz. Sin embargo, ha sido una ardua tarea por lograrlo, pero si
tanto las autoridades se preocuparan en conjunto con los docentes por trabajar
y formar a sus alumnos hacia una cultura de paz.
La
educación moral y cívica se basa en formar buenos ciudadanos, respetando la
dignidad de los demás, así como también sus símbolos patrios
La educación moral y cívica
se resume en la educación para la vida, no importa la cantidad de conocimiento
que tengamos, la manera en como tratemos a los demás es lo que definirá que tan
educados somos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Freinet, (1975) La eduacion moral y cívica. Barcelona: Laia
- Cortina, A. (1996). El quehacer ético: guía para la educación moral. España: Santillana.
- Hernández, M. (05 de 2010). Educación y ética. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100010
- Suárez, J., Martín, J., & Pájaro, C. (2012). Concepciones del maestro sobre la ética. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
- Miravalles, J. (s.f.). Educación en valores. La ética y la Moral. Obtenido de Gabinete de Psicología.: http://www.javiermiravalles.es/EV/La%20etica%20y%20la%20moral.html
ANEXOS
Comentarios
Publicar un comentario